Tipo de uso: Deportivo
Tipo de proyecto: Obra nueva
Ganador de la categoría de Edificios Deportivos de los premios WAF2019 por su integración paisajístico en el entorno urbano, sostenibilidad, y apuesta social, y Ganador del Premio Mapei a la arquitectura Sostenible2019.
Energiehaus arquitectos SL realiza la optimización energética del proyecto de obra nueva de una piscina y pista polideportiva en el Turó de la Peira, con el objetivo de llegar a un edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB). Este proceso de optimización se realiza mediante un análisis energético del edificio a través de un cálculo dinámico. Gracias a este cálculo, se ha verificado la idoneidad de las estrategias diseñadas. Con esto damos a los proyectistas el respaldo necesario para optimizar la arquitectura pasiva del edificio.
El edificio dispone de una instalación importante de fotovoltaica, que cubre hasta el 90% de la energía consumida por él mismo.
El edificio cuenta con una estructura singular de madera contra-laminada y una fachada vegetal de cultivo hidropónico. Fruto de un proceso de análisis detallado con la simulación termo-dinámica y lumínica, el edificio tiene una envolvente térmica optimizada, con una solución innovadora de ventilación natural en la pista polideportiva. En proceso de certificación LEED, más de 1.000 m2 de placas fotovoltaicas en cubierta generan unos 95.534 kWh/a.
Arquitectos: Anna Noguera y Javier Fernández
Consultoría ambiental: Diseño energético pasivo y calculo dinámico: Micheel Wassouf (Energiehaus), Oliver Style (Progetic)
Jefe de obra: Dídac Dalmau Arquitecto técnico
Calculista de estructuras: Manuel Fernández, Ton Coll (Bernuz-Fernandez-SLP)
Consultoría de instalaciones: Xavier Saltó, Ingeniero de instalaciones y sostenibilidad energética
Mediciones y presupuestos: Salvador Segura, Cristina Carmona (Ardèvols Consultors Associats)
Paisaje: Anna Zahonero, Pepa Morán, Víctor Adorno
El edificio se integra en un concepto de regeneración urbana de interior de manzana, creando superficies verdes y eliminando superficies duras. De esta manera, el propio polideportivo crea dos fachadas verdes que relacionan de este modo el espacio urbano con el edificio público.
La madera es el actor principal del edificio. Con ello se resuelven las estructuras principales, y se crean espacios cálidos y acogedores. Además se reduce la huella ecológica y las emisiones asociadas GEI.
A nivel de estrategias pasivas, destaca la alta compacidad del edificio, con la piscina semienterrada para poder aprovechar de la alta inercia del terreno, y reducir así los consumos energéticos; sobre todo calefacción de la piscina. La pista polideportiva se acondiciona exclusivamente a través de estrategias pasivas: captación solar en invierno y ventilación natural cruzada en verano.
Página web: https://ajuntament.barcelona.cat/esports/ca
Ubicación:
Barcelona (Cataluña)
Arquitecto:
Anna Noguera
Promotor:
Institut Barcelona Esports (IBE), Ajuntament de Barcelona
Año de construcción:
2015