Saltear al contenido principal

Entrevista M.Wassouf sobre la definición: «Vivienda sostenible», «Autosuficiente», o Estándar Passivhaus»

A pesar de que el COVID-19 se ha convertido en el foco absoluto de actualidad y preocupación social no podemos olvidar que el mayor problema que tenemos y del cual jamás tendremos una vacuna es la crisis climática.

Los adolescentes españoles están seriamente preocupados por el medioambiente. Al 74% de ellos les inquieta el cambio climático. Movimientos estudiantiles como “Fridays for future” reclamando reacciones y acciones inminentes de los gobiernos demuestran su compromiso por la crisis del cambio climático y su preocupación de cómo su generación debe ser diferente a la de sus padres. Aunque no existe ninguna evidencia que lo confirme, todo apunta a que el calentamiento global favorece el desarrollo de las enfermedades epidémicas y contagiosas.

Escuela «El Puig»: Proyecto educativo sobre sostenibilidad en la construcción

Justamente, en esta línea de «researching» e investigación  la escuela «EL PUIG» de Esparraguera, solicitó la colaboración para uno de sus proyectos de educación sobre sostenibilidad y autosuficiencia en la construcción de viviendas.

Solicitaron una entrevista con nuestro Director Micheel Wassouf, dos alumnas de cuarto de la ESO, Gala y Carla junto a nuestro Director, conversan sobre el concepto y  las definiciones  correctas sobre: «viviendas sostenibles», «viviendas autosuficientes», ¿Qué es el Passivhaus?, … eficiencia energética, costes de producción y el consumo energético de un edificio.

GC: ¿Es correcto hablar del término casas autosuficientes?

vídeo de 4:20m

M.W.: Una casa Autosuficiente es un concepto que ahora se escucha cada vez más en los periódicos y en la prensa, tampoco hay una definición consensuada de lo que es una casa autosuficiente.

Al final nadie vigila sobre estos conceptos, son conceptos genéricos y por eso a veces es delicado porque mucha gente puede pensar y decir: “Mi casa es autosuficiente” pero no existe una normativa internacional de lo que es una casa autosuficiente.

Concepto autosuficiente

Pienso que el concepto “ser autosuficiente” hay que verlo en sus diferentes fases.

Primero hay que marcar lo que es el consumo en cada una de las fases, lo que consumen los edificios, pues podríamos hablar del consumo de energía en la fase de producción o en la ejecución de la obra, y luego la fase de uso.

Cuando la gente entra a vivir y por último está la fase de final de vida del edificio, cuando se produce el derrumbe del edificio, más o menos son estas las tres fases.

Yo entiendo que autosuficiencia es en la fase de uso, cuando la gente vive ahí y no necesita conexión a la red eléctrica y que se abastece de todo lo que necesita para vivir desde el mismo solar.

Digamos que autosuficiente es un concepto bastante genérico y por lo tanto puede tener muchas variaciones.

No sé si vosotras habéis definido, o me podéis explicar vuestro punto de vista hacia la autosuficiencia.

¿Lo veis a nivel de consumo de energía o también lo veis que incluye todo lo que es “la vida”, desde tener un campo de tomates y recoger de la tierra lo que nos da… ¿Cómo pensáis vosotras que es la casa autosuficiente?

GC: Con la información que hemos recopilado, hemos llegado a la conclusión que una casa autosuficiente es una casa que no necesita otra red de energía para consumir la energía que consume.

MW: Vale,…bueno, esto sí, …que es así, en ocasiones hay casas autónomas, hay pocas en España y suelen ser casas más bien en un entorno rural donde no llega la red eléctrica.

Esto combinado con un promotor o clientes conscientes sobre los retos medioambientales, sí se ha construido alguna casa autosuficiente en este sentido, en las que ponen una cubierta con placas fotovoltaicas combinado con baterías que puede llegar a una autosuficiencia.

Pero requiere un esfuerzo económico importante porque significa una instalación fotovoltaica importante.

Pero sí, es posible técnicamente, es posible pero normalmente es más económico hoy en día conectarse a la red eléctrica del que te vende la electricidad y combinarlo con una instalación, por ejemplo fotovoltaica más pequeña no llegarás a la autosuficiencia, pero  igual con un 50 por ciento más o menos de la red eléctrica o de un suministro de gas, o de lo que fuera… y el restante lo consigues del propio solar.

GC: ¿Hay alguna diferencia entre una casa autosuficiente y una casa sostenible?

Vídeode 4:14 m.

MW: Bueno es una pregunta complicada, tendríamos el mismo problema que con la pregunta anterior sobre la definición de que es una «casa sostenible», con la «casa autosuficiente» porque no hay nadie realmente haya hecho una definición de lo que es una casa sostenible.

No existe una norma, ni unos requisitos a cumplir y entonces es como un concepto genérico, que sí, que es interesante porque hoy con los retos medioambientales, la palabra sostenible es una palabra… digamos… para garantizar que las futuras generaciones tengan una tierra vivible en general, que todo sea sostenible y por eso es un concepto bastante genérico.

También existe el peligro de que se pueda mal utilizar porque cualquier cosa se declara como sostenible.

PASSIVHAUS – LEED – BREEAM

La casa sostenible certificada no existe a día de hoy, en cambio sí que hay estándares como PASSIVHAUS, LEED o BREEAM que tienen unas entidades independientes que auditan y certifican realmente que la casa cumple con unos requisitos de sostenibilidad. Y eso es precisamente lo que hacemos nosotros desde Energiehaus, pero decir que una casa es sostenible es como muy generalista.

Para ello, deberíamos primero definir qué es la sostenibilidad en la construcción.

Por sí mismo construir un edificio o una casa ya no es sostenible porque estaríamos utilizando hormigón, metal u otros materiales de construcción que estamos extrayendo y que son recursos no renovables de la tierra.

Estamos impactando en los recursos de la tierra, es por ello por lo que es un concepto al que le falta  todavía una definición.

Falta que alguien…, algún organismo…trabaje en esta definición, por ejemplo que Naciones Unidas decidan definir los requisitos de los que es una casa sostenible, pero esto a día de hoy no existe.

Un arquitecto o un promotor, por ejemplo, pueden ponerse como meta hacer una casa sostenible, que me parece muy bien, pero entonces hay que definir qué es la sostenibilidad en la construcción y mirar cual es el consumo de energía durante el uso de la casa, mirar también el consumo cuando fabricamos los materiales de construcción…etc.

Y para eso existen estos estándares como PASSIVHAUS, o Certificaciones Medioambientales como es el LEED o BREEAM, que ofrecen un marco de procesos y requisitos: Es como una guía que utiliza al arquitecto o el experto energético y que se aplica en la construcción.

Lo ideal es que luego exista una entidad neutra que controla al diseñador de la vivienda, para realmente ratificar si la casa ha alcanzado los procesos y requisitos exigidos y se  puede certificar como una vivienda “sostenible”,  con Certificación PASSIVHAUS, o Certificaciones Medioambientales: LEED o BREEAM.

La sostenibilidad en sí puede ser en las tres vertientes:  económica, ecológica, o  social y todo esto es un campo bastante amplio y yo creo muy bueno para para futuras o para las generaciones actuales.

GC: ¿Cuál es la filosofía principal de Energiehaus Arquitectos?

vídeo 1:19m

MW: – Nosotros, desde Energiehaus lo que hacemos es diseñar casas pasivas adaptado al clima del mediterráneo, ósea

casas pasivas quiere decir que son casas que con la orientación del edificio y una buena protección solar y ventilación ya sea manual natural o controlada conseguimos que la casa tenga muy poco consumo de energía.

Al final el usuario paga muy poco por la electricidad que consume la vivienda o el gas, y a la vez obtiene un confort muy alto en la vivienda o en el edificio.  Esto es un estándar de construcción que viene de Alemania que se llama Passivhaus y que es cierto que hace 30 años se empezó con un clima más del centro de Europa y ahora lo que estamos haciendo es adaptarlo a las condiciones climáticas y culturales del mediterráneo.

GC: ¿Económicamente tiene el mismo coste de construcción una casa autosostenible actualmente que hace 10 años?

GC: ¿Y actualmente, cuál es más o menos el precio de una casa autosostenible?

MW: Yo creo que ha ido bajando el coste de la construcción de este tipo de casas, porque hace diez años había pocas empresas que suministrasen materiales para estas viviendas en España, porque había poca demanda de este tipo de viviendas.

Y ahora con la creciente sensibilización de la gente y de aquellos que quieren construir una casa, cada vez interesa más y buscan casas de este tipo sostenible, por lo que también muchos fabricantes de materiales ven más oportunidad para lanzar sus productos en España y por lo tanto claramente ha bajado el precio de construcción de este tipo de casas sostenibles.

GC: ¿Actualmente cuál es más o menos el precio de una casa autosostenible?

Actualmente si es una vivienda unifamiliar aislada hablamos de entre 1.200 – 1.400 euros por metro cuadrado de construcción eso es sin IVA… entonces, esto si lo multiplicas. Si tú quieres una casa de 100 metros cuadrados 1.400 euros por 100 metros cuadrados más el IVA. este sería el coste de construcción aproximado.

GC: ¿Nos podría decir algunas empresas que ofrezcan materiales sostenibles en España?

MW-:  En España existe, desde empresas que te venden una casa entera. Vas allí y te venden la casa con un precio fijo, es como casas prefabricadas, así se llaman.

Pueden ser casas prefabricadas de madera,  de metal o de hormigón, hay diferentes sistemas y  luego hay otros fabricantes que te venden los componentes.

Entonces tú con el arquitecto vas eligiendo tu propia casa con los materiales que tú prefieres, hay diferentes.

GC: ¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de diseñar una casa autosuficiente?

Sobre todo el lugar, primero para empezar a diseñar una casa tienes que estudiar muy bien el lugar, el sitio donde se ubica la casa la orientación del solar y el clima del solar.

Y luego también estudiar y ver lo que es el programa funcional del cliente, ósea qué tipo de casa debe ser, que tipo de habitaciones, cuántas habitaciones y para qué tipo de funciones existirá el edificio.

Y también, desde luego, siempre está bien responder a la arquitectura existente del lugar y tener en cuenta que la casa está diseñada en un conjunto urbano y que no estoy construyendo una casa en medio de la nada.

También debemos adecuar el diseño de la casa al contexto del entorno, de la calle, del barrio, de donde se ubica la casa.

GC: Qué técnicas nos puede recomendar para la producción de energía de calefacción y agua caliente para este tipo de casas, más o menos que sean económicas?

MW: bueno… para Mediterráneo que tiene un clima más bien de temperaturas suaves lo que estamos utilizando últimamente son  lo que se llama aerotermia: que es  una bomba de calor que  aprovecha la energía del aire exterior para generar agua caliente sanitaria, agua caliente para calefacción y agua fría.

Se extrae la energía del aire exterior y lo enfría o bien lo calienta en función de la época del año, entonces genera calor o frío para la vivienda esto es lo que llamamos aerotermia.

Luego también hemos hecho casas más en el interior, no en la primera franja del litoral del mediterráneo con  estufas de pelets o estufas de leña.

También puede ser interesante para un clima más frio una caldera de gas, esto es más o menos las soluciones que solemos utilizar a nivel de producción de calor y de frío.

A nivel de materiales nosotros trabajamos, nos gusta mucho,  la madera porque es un material  de una fuente renovable porque va creciendo los bosques.

Entonces puedes sacar de la de la tierra un material natural que significa poca energía para su elaboración.

No es lo mismo una casa de hormigón a nivel de sostenibilidad que una casa de madera. La casa de hormigón pues, necesita mucho cemento muchos áridos, armadura de metal… con lo cual lo que es el impacto ecológico de una casa de hormigón es mucho más dañino que trabajar con materiales naturales como puede ser la madera. 

GC: Nosotros sabemos  las ventajas de este tipo de casas, pero ¿cuáles podrían ser  las desventajas?

MW: Las desventajas de la casa pasiva, bueno, eh.. me cuestan ahora mismo decir las desventajas de la casa pasiva… tal vez que el coste inicial es superior ósea que es más caro que una casa normal.

Si una casa nueva la haces según la normativa española te va a costar quizás un 15% más barato, entonces la desventaja de una casa pasiva podría ser el sobrecoste inicial para el promotor que tiene que pagar más dinero, pero luego se va recuperando con los años porque va a pagar menos en la factura energética eléctrica y además de pagar menos también el usuario va a tener un confort mucho alto… Pues, la verdad no se me ocurre ahora desventajas quizás el grosor de las paredes, al ser mayores pierdes un poco más de espacio porque si tienes un solar de 10 x 10 metros una casa según la normativa tiene un grosor de una pared de 25cm, en cambio la casa pasiva tendrá un grosor de 35 y ello ocupa más espacio, tal vez esto lo podríamos llegar a considerar una desventaja.

>Puedes reenviar y ver la entrevista completa de Micheel Wassouf aquí

Vídeo duración: 21:09m

Muchas gracias a los alumnos y al colegio «El Puig» por escogernos para colaborar en la formación y difusión de la construcción sostenible, EECN, Passivhaus y autosuficiente en España.

Sí eres arquitecto este curso te interesa

"Energiehaus_curso_Passivhaus_designer"

Curso Passivhaus Tradesperson para profesionales de la construcción

"Passivhaus-tradesperson"

 

 

 

 

 

Volver arriba